Actividad documental Visions of Light: The Art of Cinematography


¿En qué consiste el trabajo del director de fotografía?

El director de fotografía es aquella persona que trabaja inconscientemente respondiendo a la luz. También puede ser aquella persona que se encargue de dirigir a los actores en un momento dado del rodaje de una película o que colabore con el director en las decisiones que se toman dentro de una película que involucren a la fotografía.

Los directores de fotografía tratan de contar una historia a través de imágenes para que el público la entienda y la disfrute. Además de ello, utilizan distintos recursos y técnicas visuales para entender el lenguaje del director. Y sumado a todo ello, un director de fotografía también debe ser capaz de realizar cualquier tarea que le indique hacer el director.

Explicadme qué relación ha habido entre la técnica y el arte en el ámbito de la dirección de fotografía

Primeramente, uno de los primeros hallazgos e innovaciones que introdujo el cine fue la cámara sobre ruedas, la cual podía moverse de un lado para otro, siguiendo a los actores. De este modo, el hecho de que una cámara se moviera sobre ruedas hizo que muchos planos fueran más libres y más originales. Gracias a este invento, muchos directores de fotografía pudieron experimentar con las imágenes, aportando un estilo y un arte a ellas, pero tenían que saber manejar estas nuevas herramientas para conseguir un nuevo estilo visual. De esta manera, la técnica y el arte guardan una relación debido a que, con la nueva técnica de la cámara, podían retratar un nuevo arte en las imágenes.

Relacionado con la película “Citizen Kane” (Welles, 1941), el director de fotografía planeó y pensó los distintos planos y los distintos encuadres de la película junto con Orson Welles debido a que éstos no podían ser elegidos al azar para realizar una escena. También se afirma que un director de cine debe confiar en su director de fotografía debido a que él combina el arte de dirigir a los actores y de utilizar distintas técnicas para poder llevar a cabo la idea del director. La técnica y el arte se relacionan en estas afirmaciones debido a que una buena preparación dentro de un rodaje y una buena confianza del director y del director de fotografía llevan a que la película sea mejor, tanto visual como artísticamente.

Se afirma también que el cine negro tuvo su influencia en el expresionismo alemán. Tenía una escasez visual estilística y un vocabulario poco común, con una iluminación muy cruda, sombras oscuras, ángulos bajos o planos muy fuertes que resultaban muy primitivos y muy simplistas. Los directores de fotografía de este género utilizaban muy frecuentemente la oscuridad porque era un elemento muy importante, ya que aportaba mucha rigidez a las escenas. El director de fotografía de cine negro que más utilizó la oscuridad fue John Alton.

Con el cambio del modelo en blanco y negro al modelo en color, se permitió experimentar con una gran gama de tonos de color. El mundo del cine empezó a interesarse por el color, debido a que la fotografía se volvió más sofisticada, y gracias a este interés se realizaron las películas más importantes de la cinematografía de los años 30 y 40. Debido a que la técnica de la fotografía cambió en aquella época, la fotografía en color se convirtió en un nuevo arte para la cinematografía. Pero el proceso del cambio de la fotografía en blanco y negro a la fotografía en color fue complicado debido a que los directores de fotografía consideraban que la fotografía en blanco y negro aportaba más tonalidad y más drama a las películas, y este hecho hizo que algunos todavía continuasen con el blanco y el negro en sus imágenes a pesar de este cambio.

El formato de la imagen sufrió el mismo proceso. Con el cambio de formato de la imagen cuadrada a la imagen horizontal, muchos cineastas estaban dubitativos a la hora de filmar y de colocar los elementos dentro del encuadre, pero la nueva imagen horizontal les aportó libertad para dar rienda suelta a las emociones de los personajes.

Tal y como afirma el documental, los directores de fotografía consideraban su oficio como un arte, y todo su trabajo partía del guion de la película, citando a James Wong Howe. De esta forma, la técnica (el trabajo del director de fotografía) y el arte (el conocimiento del director de fotografía) se relacionan dando pie a una buena fotografía dentro de una película.

El documental también relata que el nuevo cine francés trajo consigo nuevos movimientos de cámara que aportaban más dinamismo a las escenas de las películas y nuevas herramientas que contribuyeron a esa experimentación con las cámaras. Es decir, el arte aportó nuevas técnicas en el cine.

Siguiendo el desarrollo de Visions of Light, Conrad Hall fue un director de fotografía innovador y lanzado a la experimentación. En una escena de la película “In Cold Blood” (Brooks, 1967), provocó que en la cara del actor principal se mostrase un reflejo de la unión de la iluminación presente en el rodaje y la lluvia del exterior, lo que hizo que se crease un efecto “accidental” en la cara del actor que complementaba a la tristeza y a la pena que el personaje sentía, encuadrando estéticamente en la imagen. De esta manera, la técnica y el arte repentinamente se complementaron para crear un efecto estilístico que predominaba sobre cualquier otro.

Haxxler Wexxler, director de fotografía de “Who’s afraid of Virginia Woolf?” (Nichols, 1966) y Vilmos Zsigmond, director de fotografía de “McCabe and Mrs Miller” (Altman, 1971), utilizaron distintas técnicas visuales para retratar las historias que contaban ambas películas. Ambos utilizaron técnicas para convertir unas imágenes en todo un arte para el espectador.

Uno de los temas que aborda el documental es la fotografía en la ciudad de Nueva York. Rodar en Nueva York supuso un cambio de mentalidad tanto para los cineastas como para los directores de fotografía debido a que el realismo de la ciudad imponía utilizar un tipo de fotografía diferente el cual se caracterizaba por el uso de luces Fay, las cuales iluminaban poco. Este hecho supuso grandes contrastes entre la luz y la oscuridad, como se muestra en “On The Waterfront” (Kazan, 1954) y que las historias se relatasen con un estilo de documental y con actores llenos de energía para que el realismo de Nueva York calase en los espectadores, como se evidencia en “Midnight Cowboy” (Schlesinger, 1969) y en “Dog Day Afternoon” (Lumet, 1975).

Según Gordon Willis, el cual se encargó de la fotografía de “Annie Hall” (Allen, 1977) y “El Padrino” (Coppola, 1972), el director de fotografía no sólo se encarga de la luz y del color, sino también de la posición de los objetos dentro del encuadre de la cámara y de la escenografía de la película, por lo que tiene que estar en conexión con el director de arte.   

Al igual que una buena iluminación hace una buena fotografía, con unas buenas herramientas también se puede conseguir una buena fotografía. “Chinatown” (Polanski, 1974) es una película que fue grabada con una buena tecnología, pudiendo grabar en espacios cerrados con una cámara en mano, sin necesidad de desplazar paredes en el decorado. También recurrieron a la utilización de la cámara en mano en algunas escenas para aportar al espectador una mirada voyerista de la historia que se contaba y para distraer al protagonista de la acción. De esta manera, las nuevas técnicas, las nuevas herramientas, hicieron mejor el discurso del arte.

Otro claro ejemplo de nuevas técnicas en el cine es “Jaws” (Spielberg, 1975). Todas las tomas que se rodaron de la película fueron a mano por la inexistencia de los steadycams, pero los espectadores podían sentir el realismo y el peligro al acercarse el tiburón a la costa debido a esos planos con la cámara en mano.

La técnica también viene de la mano de perseguir la realidad, perseguir la iluminación real de un lugar. De esta manera, Néstor Almendros, director de fotografía de “Days of Heaven” (Malick, 1978), utilizó luz natural para iluminar las distintas escenas de la película debido a que ésta se desarrolla en una época anterior a la actual y apenas existía la luz por aquel entonces, consiguiendo así cierto realismo en la iluminación.

En el documental, Vittorio Storaro, director de fotografía de “Apocalypse Now” (Coppola, 1979), trató la luz con todas las posibilidades que le ofrecía, pero siempre oponiendo los términos para poder experimentar con ella. En “The Last Emperor” (Bertolucci, 1987), Storaro quiso referenciar las etapas de la luz con las etapas del protagonista, correspondiendo cada color con una virtud y describiendo las situaciones de la película. De esta manera, la técnica y el arte se relacionan para describir el tono dramático y las distintas emociones y situaciones que se viven dentro de una película. Sumado a todo ello, la luz, además de describir las diferentes situaciones de la película, debe servir para reflejar el estado de ánimo de un personaje y cómo se debe extraer una imagen para que se viera con gran detalle, tal y como se muestra en la película “Eraserhead” (Lynch, 1977).

¿Qué relación estableció la fotografía entre los directores y las estrellas de Hollywood?

La fotografía estableció una relación la cual se basaba en los tipos de planos que los actores querían para salir más agradecidos en las tomas. De esta forma, las decisiones que tomaban los directores de fotografía estaban ancladas a los actores y a las actrices de Hollywood.

Citando a Conrad Hall, un prestigiado director de fotografía, los directores de fotografía estaban controlados por las estrellas porque ellas confiaban en que los directores de fotografía sacasen un buen plano de ellas, depositando toda su confianza en los cinematógrafos. Por otra parte, algunas estrellas de Hollywood, como Greta Garbo, tenían su propio director de fotografía debido a la gran confianza que tenían en él.

La fotografía también se utilizaba para resaltar a los actores y que sobresalieran por encima de otros o para enfatizar ciertas partes del cuerpo de un actor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad análisis del color en Kill Bill